• 9 de julio de 2025 11:00

Premios a la innovación VISA-LA NACION: el reconocimiento a las empresas que abrazan las nuevas tendencias y tecnologías

Porradioplayjujuy

Jul 8, 2025

Vivimos momentos de cambios profundos que impulsan al sector empresarial argentino a repensar sus estrategias, con una mirada más productiva y competitiva. “En este contexto, la innovación es un pilar fundamental. Hoy, más que nunca, tenemos que hacer las cosas de un modo diferente y cuestionar el statu quo”, asegura Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; uno de los jurados e impulsores del premio a la innovación que organizan VISA y LA NACION: un reconocimiento que busca destacar a empresas y personas que construyen el futuro hoy.

Las menciones especiales de la edición 2024: Ángel Lombardi; Jorgelina García; Maryanne Lettieri; Rodolfo Vigliano

Ante la pregunta de cuán fácil o difícil resulta innovar en la Argentina, la CEO destacó: “No son procesos sencillos; requieren de prueba y error, de aprender continuamente y de mucha resiliencia. Pero son absolutamente necesarios si queremos que nuestras organizaciones, empresas y el país crezcan y se desarrollen de forma sostenible. Tenemos que repensar nuestros negocios, nuestras organizaciones, nuestros procesos y nuestra oferta de productos y servicios en la búsqueda constante de soluciones para lo que viene, y lo que necesite o necesitará nuestro consumidor”.

El ADN innovador

El nuevo paradigma de negocios –globalizado y cada vez más competitivo– requiere adaptación constante, reinvención, agilidad. La innovación debe ser parte del ADN y el corazón de la cultura de las organizaciones que buscan diferenciarse e inspirar a los demás. “Es una actitud que sobresale y se ve primero en sus líderes, pero que se expande por toda la organización. Estas empresas se distinguen por tener equipos curiosos, proactivos y con una mentalidad que desafía el statu quo. No se conforman con lo establecido, ni siquiera en momentos de éxito o cuando sus negocios ya son ganadores”, agrega Renaudo.

Las empresas premiadas el año pasado

Entonces, ¿qué define a una verdadera empresa o emprendimiento innovador? “Son organizaciones que promueven espacios de seguridad psicológica, donde cometer errores no se ve como un fracaso, sino como una parte esencial del proceso de aprendizaje en esa búsqueda constante de mejores maneras de hacer las cosas. También demuestran una gran resiliencia para superar los obstáculos que inevitablemente surgen en el camino de la innovación”.

Innovar en la era de la inteligencia artificial

“Cuando hablamos de innovar en la era de la inteligencia artificial, sin dudas están implícitas las palabras revisar, redefinir y repensar. Esto no solo aplica a nuestros procesos, servicios y productos, sino muy probablemente a redefinir o repensar nuestro modelo de negocio. También significa aprender y preparar a nuestros equipos en el uso aplicado de estas nuevas tecnologías para su función y para el negocio”, reflexiona.

Para Renaudo, es crucial enfocarse en el desarrollo de los talentos, promoviendo habilidades blandas como la proactividad, la curiosidad, la resiliencia, la creatividad, el coraje y el trabajo en equipo, fundamentales para desafiar lo establecido y empoderar la cultura organizacional y llevar los negocios al siguiente nivel.

Gabriela Renaudo, CEO de Visa

Como dice la CEO, innovar es mucho más que tecnología: “Sin embargo, en el panorama actual, las tecnologías disruptivas –como la inteligencia artificial– no son solo una elección; son un pilar esencial y un gran potenciador de la innovación. Nos permiten hacer que la innovación sea más escalable, más eficiente y, en muchos escenarios, más accesible”.

En esta nueva era, donde el impacto de las tecnologías se hace sentir en cada aspecto de nuestras vidas, desde la cotidianeidad hasta el mundo de los negocios, el factor humano debe ser uno de los activos más valorados y potenciados: “Sin la creatividad y la curiosidad humana, no existiría el desarrollo tecnológico que vemos crecer todos los días. El talento para pensar diferente, es decir, la capacidad de la creatividad genuina, la intuición, la improvisación y la capacidad de cuestionar y redefinir marcos conceptuales complejos que van más allá de los datos existentes, sigue siendo una cualidad intrínsecamente humana que la inteligencia artificial no ha replicado, al menos por ahora”, recalca Renaudo.

Hay ciertas experiencias como la improvisación o la intuición imposibles de replicar en el mundo digital: “Tenemos que aprender a complementarnos con la IA y seguir aprendiendo como utilizarla para poder potenciar nuestras habilidades sin perder esa creatividad y el criterio que nos hace humanos”.

Por eso, la actitud del innovador es primordial. La pasión, el empuje y la resiliencia son componentes esenciales para impulsar cualquier cambio: “Además de tener la curiosidad y el coraje para desafiar los propios límites, el innovador hoy necesita una visión estratégica sólida, basada en un profundo conocimiento de lo digital y lo tecnológico. Saber manejar las diferentes herramientas y tener la capacidad de adaptarse o anticiparse al entorno cambiante, son habilidades fundamentales en la búsqueda de soluciones innovadoras que tengan un impacto real en la vida de las personas”.

El desafío de romper las estructuras tradicionales, adaptarse y reinventarse

“Impulsar la innovación en organizaciones con estructuras muy arraigadas a lo tradicional es un desafío, pero no imposible. Creo que requiere un enfoque que combine cambios culturales, liderazgo proactivo y la implementación de nuevas metodologías de trabajo. No se trata de demoler lo existente, sino de construir puentes hacia nuevas formas de pensar y de trabajar”, comenta Gabriela Renaudo.

En este escenario, son los líderes los que deben predicar con el ejemplo; mostrar apertura al cambio, crear espacios seguros para la experimentación, fomentar la colaboración entre áreas y premiar la curiosidad: “Al mismo tiempo, hay que capacitar a los equipos para que se animen a proponer y ejecutar nuevas ideas, sintiéndose seguros para equivocarse y aprender. Es esencial invertir en programas de upskilling y reskilling que doten a los colaboradores de nuevas habilidades. La IA, por ejemplo, debe ser una herramienta para potenciar a los equipos, no una amenaza”.

Por supuesto, este presente de cambios vertiginosos, a nivel nacional y global, las empresas deben explotar al máximo su capacidad de adaptación para enfrentar los nuevos paradigmas de negocio y las necesidades del mercado. “Es fundamental abrazar y aceptar con agilidad las nuevas tendencias y tecnologías, porque esto se ha convertido en la base misma de cualquier estrategia exitosa”, suma la CEO.

Un premio para movilizar y motivar

En un país con varias asignaturas pendientes desde el sector público, especialmente en materia impositiva, laboral y académica de cara al futuro, Renaudo sostiene que “también es importante contribuir desde el lugar que nos toca como sector privado, y particularmente como líderes empresariales”. De ahí, el valor del reconocimiento VISA-LA NACION: “Un espacio para dar visibilidad y premiar a organizaciones, empresas y líderes que se animaron a innovar, a pensar diferente, a transformar sus negocios generando un impacto social positivo, contribuyendo desde su lugar a ese cambio que necesitamos como país”.

El futuro de la innovación

Pero, ¿cómo será el futuro de la innovación? “Me imagino un futuro con una estrecha colaboración de las herramientas que nos da la tecnología con lo mejor del talento humano. Creo que la innovación futura dependerá de cómo las personas colaboren entre sí y, crucialmente, cómo interactúen con las herramientas de IA. Me gustaría pensar en un escenario donde la mente humana aporta la visión, la curiosidad, la ética y la creatividad, y la tecnología aporta la capacidad de procesamiento, la escala, la velocidad y la eficiencia, con la esperanza de que sea en sentido bidireccional y complementario, donde siempre se busque generar un impacto positivo para el ser humano, la organización, el ecosistema y la sociedad”, concluye Renaudo.

Para subrayar la gestión innovadora y su impacto en distintas industrias argentinas, VISA y LA NACION presentan la quinta edición del Premio a la Innovación, un reconocimiento para aquellos que construyen el futuro.

La distinción se llevará a cabo el 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://www.premioalainnovacion.com.ar/.

El jurado en acción en la edición del año pasado

El comité de expertos estará integrado por Gabriela Renaudo; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC, destacando a los ganadores en cinco categorías distintivas: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad y Reinvención del negocio; además de dos reconocimientos: Actores sociales innovadores y CEOs innovadores.

​Los interesados ya pueden postularse a la distinción que reconoce la pasión, el empuje y la resiliencia  Economía