• 26 de octubre de 2025 18:24

Innovación global: las 5 metrópolis que lideran la vanguardia tecnológica, según el Índice Mundial

Porradioplayjujuy

Oct 26, 2025

El ritmo del progreso tecnológico avanza a una velocidad sin precedentes. Con la inteligencia artificial (IA), los autos autónomos y las energías verdes como motores de cambio, el planeta vive una nueva revolución industrial. Pero hay ciudades que no solo siguen este ritmo: lo marcan.

El Índice Global de Innovación (GII) 2025, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), identifica los 100 núcleos urbanos que más contribuyen al avance tecnológico mundial. Estos ecosistemas concentran más del 70% de la actividad global de capital de riesgo y de las patentes, estableciendo el mapa del futuro.

Así es el ranking de las ciudades más tecnológicas del mundo

Entre los líderes, cinco metrópolis destacan por su capacidad para combinar creatividad, ciencia y vida cotidiana.

1. Shenzhen – Hong Kong – Guangzhou, China.

El sur de China se consolidó como el gran motor de innovación global. Este triángulo urbano, conocido como la “Greater Bay Area”, encabeza el ranking gracias a su explosión de capital de riesgo, producción científica y volumen de patentes.

China, que por primera vez colocó 24 regiones en el top 100, demuestra con Shenzhen el éxito de su apuesta por la tecnología. Antiguo pueblo pesquero convertido en megápolis, la ciudad fue designada en 1980 como la primera Zona Económica Especial del país.

Hoy, la modernidad convive con lo tradicional: en Hong Kong, los vendedores callejeros aceptan pagos con códigos QR junto a carteles escritos a mano. En Guangzhou, las fábricas de electrónica trabajan con robots colaborativos y sistemas de IA integrados.

Innovación global: las 5 metrópolis que lideran la vanguardia tecnológica, según el Índice Mundial

2. Tokio – Yokohama, Japón

Este clúster japonés genera más del 10% de las patentes internacionales de todo el planeta. Su innovación se caracteriza por la funcionalidad y la precisión: no busca sorprender, sino mejorar la vida cotidiana.

En las estaciones de tren, las tarjetas Suica permiten pagar viajes, máquinas expendedoras y cafés con un solo toque. En las tiendas de conveniencia, los sensores inteligentes y los sistemas de autopago sin efectivo anticipan un futuro donde la tecnología se percibe, pero no se muestra.

3. San José – San Francisco (Silicon Valley), Estados Unidos

El corazón de la tecnología global mantiene su liderazgo en capital de riesgo y densidad de innovación. Silicon Valley concentra el 7% de las operaciones de inversión mundial y sigue siendo la cuna de las ideas que redefinen la economía digital.

Aquí, las startups prueban sus productos meses antes de llegar al mercado global: desde autos autónomos Waymo —que ya circulan sin conductor— hasta soluciones de IA generativa y biotecnología aplicada. Es el laboratorio del mundo, donde la innovación se experimenta antes de que se anuncie.

Innovación global: las 5 metrópolis que lideran la vanguardia tecnológica, según el Índice Mundial

4. Pekín, China

La capital china se impone como el mayor centro de producción científica del planeta: aporta el 4% de los artículos académicos globales. Pero más allá de la investigación, la digitalización domina la vida cotidiana.

Con “súper aplicaciones” como WeChat y Alipay, los habitantes pueden pagar, pedir comida, traducir idiomas y hacer trámites sin salir de la app. En las calles, los robotaxis Baidu Apollo, que operan sin volante, son el símbolo del avance hacia una movilidad completamente autónoma.

5. Seúl, Corea del Sur

Seúl combina alta tecnología y diseño urbano inteligente. Representa el 5,4% de las solicitudes de patentes globales y es el segundo mayor receptor de capital de riesgo de Asia, detrás de Silicon Valley.

En esta metrópolis hiperconectada, las puertas se abren con códigos digitales, los pagos en efectivo son una rareza y los autobuses eléctricos autónomos recorren el arroyo Cheonggyecheon, ícono de la renovación urbana sostenible. Además, las tiendas de conveniencia sin cajero operan las 24 horas del día con sistemas de IA que controlan el inventario y previenen robos.

El GII 2025 confirma que la innovación ya no depende solo de las universidades o las empresas tecnológicas, sino de ecosistemas urbanos integrados donde la ciencia, la inversión y el diseño convergen.

Desde los rascacielos solares de Shenzhen hasta los trenes autónomos de Tokio, estas cinco ciudades no solo están moldeando el presente: están diseñando la forma en que viviremos, trabajaremos y nos moveremos en la próxima década.

El ritmo del progreso tecnológico avanza a una velocidad sin precedentes. Con la inteligencia artificial (IA), los autos autónomos y las energías verdes como motores de cambio, el planeta vive una nueva revolución industrial. Pero hay ciudades que no solo siguen este ritmo: lo marcan.El Índice Global de Innovación (GII) 2025, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), identifica los 100 núcleos urbanos que más contribuyen al avance tecnológico mundial. Estos ecosistemas concentran más del 70% de la actividad global de capital de riesgo y de las patentes, estableciendo el mapa del futuro.Así es el ranking de las ciudades más tecnológicas del mundoEntre los líderes, cinco metrópolis destacan por su capacidad para combinar creatividad, ciencia y vida cotidiana. 1. Shenzhen – Hong Kong – Guangzhou, China. El sur de China se consolidó como el gran motor de innovación global. Este triángulo urbano, conocido como la “Greater Bay Area”, encabeza el ranking gracias a su explosión de capital de riesgo, producción científica y volumen de patentes.China, que por primera vez colocó 24 regiones en el top 100, demuestra con Shenzhen el éxito de su apuesta por la tecnología. Antiguo pueblo pesquero convertido en megápolis, la ciudad fue designada en 1980 como la primera Zona Económica Especial del país.Hoy, la modernidad convive con lo tradicional: en Hong Kong, los vendedores callejeros aceptan pagos con códigos QR junto a carteles escritos a mano. En Guangzhou, las fábricas de electrónica trabajan con robots colaborativos y sistemas de IA integrados.2. Tokio – Yokohama, JapónEste clúster japonés genera más del 10% de las patentes internacionales de todo el planeta. Su innovación se caracteriza por la funcionalidad y la precisión: no busca sorprender, sino mejorar la vida cotidiana.En las estaciones de tren, las tarjetas Suica permiten pagar viajes, máquinas expendedoras y cafés con un solo toque. En las tiendas de conveniencia, los sensores inteligentes y los sistemas de autopago sin efectivo anticipan un futuro donde la tecnología se percibe, pero no se muestra.3. San José – San Francisco (Silicon Valley), Estados UnidosEl corazón de la tecnología global mantiene su liderazgo en capital de riesgo y densidad de innovación. Silicon Valley concentra el 7% de las operaciones de inversión mundial y sigue siendo la cuna de las ideas que redefinen la economía digital.Aquí, las startups prueban sus productos meses antes de llegar al mercado global: desde autos autónomos Waymo —que ya circulan sin conductor— hasta soluciones de IA generativa y biotecnología aplicada. Es el laboratorio del mundo, donde la innovación se experimenta antes de que se anuncie.4. Pekín, ChinaLa capital china se impone como el mayor centro de producción científica del planeta: aporta el 4% de los artículos académicos globales. Pero más allá de la investigación, la digitalización domina la vida cotidiana.Con “súper aplicaciones” como WeChat y Alipay, los habitantes pueden pagar, pedir comida, traducir idiomas y hacer trámites sin salir de la app. En las calles, los robotaxis Baidu Apollo, que operan sin volante, son el símbolo del avance hacia una movilidad completamente autónoma.5. Seúl, Corea del SurSeúl combina alta tecnología y diseño urbano inteligente. Representa el 5,4% de las solicitudes de patentes globales y es el segundo mayor receptor de capital de riesgo de Asia, detrás de Silicon Valley.En esta metrópolis hiperconectada, las puertas se abren con códigos digitales, los pagos en efectivo son una rareza y los autobuses eléctricos autónomos recorren el arroyo Cheonggyecheon, ícono de la renovación urbana sostenible. Además, las tiendas de conveniencia sin cajero operan las 24 horas del día con sistemas de IA que controlan el inventario y previenen robos.El GII 2025 confirma que la innovación ya no depende solo de las universidades o las empresas tecnológicas, sino de ecosistemas urbanos integrados donde la ciencia, la inversión y el diseño convergen.Desde los rascacielos solares de Shenzhen hasta los trenes autónomos de Tokio, estas cinco ciudades no solo están moldeando el presente: están diseñando la forma en que viviremos, trabajaremos y nos moveremos en la próxima década.