• 9 de septiembre de 2025 08:27

Día de la Agricultura: por qué se celebra hoy

Porradioplayjujuy

Sep 8, 2025

El Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario se celebra cada 8 de septiembre en la Argentina. Se trata de una fecha que rinde homenaje a quienes trabajan la tierra, una actividad que contribuye a la economía y desarrollo del país.

Cada 8 de septiembre se celebra el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario

Los agricultores se encargan de la producción y seguridad alimentaria, un sector esencial para la nación. Su labor enfrenta diferentes desafíos asociados a las condiciones climáticas, tecnología y competencia internacional.

¿Por qué se celebra hoy?

Fue el 28 de agosto de 1944 cuando se dictó el decreto Nº 23.317, que declaró celebrar esta jornada cada 8 de septiembre, con el fin de destacar la figura de todos los agricultores del país. La elección de esta fecha fue inspirada en la fundación de la primera colonia agrícola en el territorio nacional, en 1856, en la localidad de Esperanza, ubicada en la provincia de Santa Fe.

La historia se remonta a mediados del siglo XIX, cuando el país se encontraba en un proceso de consolidación nacional y expansión de sus polos productivos. El entonces presidente, Justo José de Urquiza, impulsó una política de atracción de inmigrantes europeos, con el objetivo de generar nuevas comunidades. El plan constaba de habitar territorios deshabitados y promover el desarrollo agrícola de la región.

El militar Aarón Castellanos había alcanzado el grado de Teniente en el escuadrón de los Infernales de Martín Miguel de Güemes, por lo que estuvo a cargo de la gestión del arribo de europeos. Se trataba de familias provenientes de Francia, Suiza y Alemania principalmente, que tomaron la iniciativa de fundar la Colonia Esperanza. Este predio se encontraba orientado a contener una comunidad agrícola, generar un modelo de convivencia y producción asociadas a las tareas rurales.

La Colonia Esperanza logró consolidarse con el tiempo, con buenos resultados económicos que inspiraron a nuevas colonias a futuro. Su producción se centraba en el trigo, maíz y otros cereales, que se convirtieron en materia prima clave para la exportación. Esta fue el punto de partida para un largo camino, que impulsó a otras comunidades a crear sus propios polos de producción y, por lo tanto, ayudaron al desarrollo de la economía local y el rol de la Argentina en el mercado internacional.

En Colonia Esperanza se instalaron inmigrantes de diversos países

Con el tiempo, nuevas familias de inmigrantes llegaron al país con el objetivo de replicar este modelo y progresar en conjunto. La mayoría de estas eran suizos, alemanes, belgas y luxemburgueses. Con los años, nuevos inmigrantes italianos arribaron al territorio nacional, lo que ayudó a reforzar la identidad del país y la promoción de nuevas culturas.

Esta época no solo ayudó a crear nuevos puestos de trabajo y producción, sino que fortaleció la integración de distintos grupos de inmigrantes en la sociedad argentina. La Colonia Esperanza fue el punto de partida de un largo camino que posicionó a la agricultura argentina como a una de las más importantes del mundo y esta actividad, como uno de los principales motores de su economía. Actualmente, la Argentina exporta a más de 130 países una gran variedad de productos como la soja, el maíz, trigo, girasol, cebada, maní, uva, arroz, entre otros.

​La fecha recuerda la creación de la primera colonia agrícola fundada en el país, en 1856  Sociedad