• 24 de agosto de 2025 14:36

De una “isla maldita” a convertirse en un pulmón verde, el resurgimiento de un tesoro veneciano

Porradioplayjujuy

Ago 24, 2025

Conocida como “la isla maldita” de Italia y cerrada al público durante décadas, Poveglia, un islote en el norte de Venecia, está a punto de emprender una transformación significativa. Lejos de la postal turística de la “ciudad flotante”, este lugar repleta de leyendas terroríficas, ahora busca reconvertirse en un parque público natural y un espacio de libre acceso, gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos.

El pasado de Poveglia la hizo célebre por haber albergado a enfermos de la peste bubónica en el siglo XVI y, más tarde, por ser sede de un geriátrico hasta 1968. Actualmente, la isla permanece en completo abandono, con sus edificios deteriorados y en peligro de derrumbe, lo que mantuvo el ingreso prohibido tanto a ciudadanos como a turistas.

El proyecto “Poveglia per tutti”: un espacio para la naturaleza y la comunidad

El 1 de agosto de este año, la Agencia de Bienes del Estado otorgó la concesión parcial de la isla a la organización “Poveglia per tutti” (Poveglia para todos). Patrizia Veclani, integrante de la asociación, explicó a LA NACION que el proyecto, financiado con 400.000 euros recaudados por los propios vecinos, tiene como objetivo principal la creación de un “parque lagunar”.

Este parque será un área verde de libre acceso y disfrute, ofreciendo un espacio natural donde las personas puedan vincularse con especies arbóreas autóctonas y recuperar la relación con el agua, algo escaso en la “ciudad de los canales” y fundamental para los venecianos. Se estima que en unos seis años, Poveglia podría abrirse al público.

La verdad detrás de la “leyenda negra”

La historia de Poveglia está teñida por numerosas leyendas que la describen como un lugar embrujado, alimentadas por videos de exploradores paranormales en redes sociales y episodios televisivos. Se especula sobre prácticas médicas con humanos, la existencia de un psiquiátrico y fosas comunes.

Sin embargo, los vecinos insisten en “blanquear su imagen” y desmienten estas creencias populares. Patrizia Veclani afirmó que no existen fosas comunes vinculadas a la peste ni hubo un hospital psiquiátrico donde se experimentara con humanos. La popularidad de estas historias se debe, en gran medida, a textos ficcionales de los siglos XIX y XX y programas como “Los lugares más terroríficos del mundo” (2001) y “Aventuras de fantasmas” (2009), que reforzaron su leyenda siniestra.

Una historia de siglos: más allá del miedo

La primera mención de Poveglia data del año 864, habitada inicialmente por pescadores y fortificada en 1378 durante la Guerra de Chioggia. Adquirió relevancia en el siglo XVI al convertirse en un lazareto para aislar y tratar a los enfermos de peste bubónica. Aunque muchas especulaciones hablan de un gran número de muertos, el medio Il Post señala que solo dos personas fueron puestas en cuarentena, y una veintena falleció por otras causas.

Posteriormente, funcionó como punto de control de mercancías y, bajo la administración napoleónica, sus edificios fueron modificados, con su campanile transformado en faro. El hospital y residencia para ancianos que operó de 1922 a 1968 fue cerrado debido a las malas condiciones edilicias.

Los impulsores del proyecto destacan que lo importante de Poveglia es su arquitectura e historia, que merecen ser conocidas por todos. Esta fracción de 70 metros cuadrados de terreno frente al ingreso de Malamocco a la laguna de Venecia, testigo de sucesos claves para la sociedad veneciana, busca ahora una nueva oportunidad para ser un “sitio libre de turistas” y, en cambio, un espacio natural para la comunidad.

​Conocida como “la isla maldita” de Italia y cerrada al público durante décadas, Poveglia, un islote en el norte de Venecia, está a punto de emprender una transformación significativa. Lejos de la postal turística de la “ciudad flotante”, este lugar repleta de leyendas terroríficas, ahora busca reconvertirse en un parque público natural y un espacio de libre acceso, gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos.El pasado de Poveglia la hizo célebre por haber albergado a enfermos de la peste bubónica en el siglo XVI y, más tarde, por ser sede de un geriátrico hasta 1968. Actualmente, la isla permanece en completo abandono, con sus edificios deteriorados y en peligro de derrumbe, lo que mantuvo el ingreso prohibido tanto a ciudadanos como a turistas.El proyecto “Poveglia per tutti”: un espacio para la naturaleza y la comunidadEl 1 de agosto de este año, la Agencia de Bienes del Estado otorgó la concesión parcial de la isla a la organización “Poveglia per tutti” (Poveglia para todos). Patrizia Veclani, integrante de la asociación, explicó a LA NACION que el proyecto, financiado con 400.000 euros recaudados por los propios vecinos, tiene como objetivo principal la creación de un “parque lagunar”.Este parque será un área verde de libre acceso y disfrute, ofreciendo un espacio natural donde las personas puedan vincularse con especies arbóreas autóctonas y recuperar la relación con el agua, algo escaso en la “ciudad de los canales” y fundamental para los venecianos. Se estima que en unos seis años, Poveglia podría abrirse al público.La verdad detrás de la “leyenda negra”La historia de Poveglia está teñida por numerosas leyendas que la describen como un lugar embrujado, alimentadas por videos de exploradores paranormales en redes sociales y episodios televisivos. Se especula sobre prácticas médicas con humanos, la existencia de un psiquiátrico y fosas comunes.Sin embargo, los vecinos insisten en “blanquear su imagen” y desmienten estas creencias populares. Patrizia Veclani afirmó que no existen fosas comunes vinculadas a la peste ni hubo un hospital psiquiátrico donde se experimentara con humanos. La popularidad de estas historias se debe, en gran medida, a textos ficcionales de los siglos XIX y XX y programas como “Los lugares más terroríficos del mundo” (2001) y “Aventuras de fantasmas” (2009), que reforzaron su leyenda siniestra.Una historia de siglos: más allá del miedoLa primera mención de Poveglia data del año 864, habitada inicialmente por pescadores y fortificada en 1378 durante la Guerra de Chioggia. Adquirió relevancia en el siglo XVI al convertirse en un lazareto para aislar y tratar a los enfermos de peste bubónica. Aunque muchas especulaciones hablan de un gran número de muertos, el medio Il Post señala que solo dos personas fueron puestas en cuarentena, y una veintena falleció por otras causas.Posteriormente, funcionó como punto de control de mercancías y, bajo la administración napoleónica, sus edificios fueron modificados, con su campanile transformado en faro. El hospital y residencia para ancianos que operó de 1922 a 1968 fue cerrado debido a las malas condiciones edilicias.Los impulsores del proyecto destacan que lo importante de Poveglia es su arquitectura e historia, que merecen ser conocidas por todos. Esta fracción de 70 metros cuadrados de terreno frente al ingreso de Malamocco a la laguna de Venecia, testigo de sucesos claves para la sociedad veneciana, busca ahora una nueva oportunidad para ser un “sitio libre de turistas” y, en cambio, un espacio natural para la comunidad.  La Voz