• 8 de septiembre de 2025 09:52

Afganistán: denuncian que mujeres heridas quedaron sin auxilio tras el terremoto

Porradioplayjujuy

Sep 6, 2025

Uno de los peores terremotos en la historia de Afganistán golpeó el pasado 31 de agosto a las provincias orientales de Kunar y Nangarhar, con una magnitud de 6 y una profundidad de apenas 10 kilómetros. Según datos oficiales, La tragedia dejó más de 2.200 muertos, 3.600 heridos y más de 5.400 viviendas destruidas.

Además de la devastación material y humana, comenzaron a multiplicarse las denuncias de discriminación en la asistencia a mujeres y niñas. Víctimas del sismo, expresaron que, en muchos casos, no recibieron rescate ni atención médica.

Testigos en aldeas relataron que los equipos de emergencia, compuestos casi en su totalidad por hombres, priorizaron evacuar a varones y niños, mientras que las mujeres heridas quedaron relegadas.

Crecen las denuncias por falta de ayuda a mujeres de Afganistán luego del terremoto

Aysha, una joven de 19 años, contó a The New York Times: «los socorristas juntaron a las mujeres en una esquina y se olvidaron de nosotras”. Otro voluntario afirmó que algunas mujeres atrapadas bajo los escombros debieron esperar a que llegaran vecinas para ser rescatadas, porque los hombres se negaban a tocarlas.

Incluso los cuerpos de mujeres fallecidas eran arrastrados por la ropa para evitar contacto físico.

La discriminación también se reflejó en los hospitales de Kunar y Nangarhar, donde casi no hay personal sanitario femenino. Varias embarazadas murieron al no poder ser atendidas, denunciaron profesionales de la salud.

La situación de las mujeres en Afganistán

Desde que los talibanes retomaron el poder en 2021, prohibieron a las mujeres estudiar carreras de medicina y vetaron su acceso a la mayoría de los trabajos, incluidas las organizaciones humanitarias. Esto agravó la emergencia: aun cuando hay doctoras y enfermeras dispuestas a asistir, no reciben autorización oficial para trabajar.

Organismos de derechos humanos y la ONU Mujeres advirtieron que, como en catástrofes anteriores, las afganas serán “las más afectadas por este desastre”. Además, reclamaron que sus necesidades estén en el centro de la respuesta internacional.

En el terremoto de Herat en 2023, por ejemplo, el 60% de las víctimas mortales fueron mujeres.

Una crisis aún más profunda

La catástrofe se produce en un país ya golpeado por la pobreza: según la ONU, el 64% de la población afgana vive en condiciones de miseria y la mitad depende de asistencia humanitaria.

La Unión Europea anunció ayuda por un millón de euros y el envío de 130 toneladas de suministros, mientras que Estados Unidos aún no autorizó un paquete de emergencia.

Entretanto, miles de familias sobreviven en campamentos improvisados.

​Uno de los peores terremotos en la historia de Afganistán golpeó el pasado 31 de agosto a las provincias orientales de Kunar y Nangarhar, con una magnitud de 6 y una profundidad de apenas 10 kilómetros. Según datos oficiales, La tragedia dejó más de 2.200 muertos, 3.600 heridos y más de 5.400 viviendas destruidas.Además de la devastación material y humana, comenzaron a multiplicarse las denuncias de discriminación en la asistencia a mujeres y niñas. Víctimas del sismo, expresaron que, en muchos casos, no recibieron rescate ni atención médica.Testigos en aldeas relataron que los equipos de emergencia, compuestos casi en su totalidad por hombres, priorizaron evacuar a varones y niños, mientras que las mujeres heridas quedaron relegadas.Crecen las denuncias por falta de ayuda a mujeres de Afganistán luego del terremotoAysha, una joven de 19 años, contó a The New York Times: «los socorristas juntaron a las mujeres en una esquina y se olvidaron de nosotras”. Otro voluntario afirmó que algunas mujeres atrapadas bajo los escombros debieron esperar a que llegaran vecinas para ser rescatadas, porque los hombres se negaban a tocarlas.Incluso los cuerpos de mujeres fallecidas eran arrastrados por la ropa para evitar contacto físico.La discriminación también se reflejó en los hospitales de Kunar y Nangarhar, donde casi no hay personal sanitario femenino. Varias embarazadas murieron al no poder ser atendidas, denunciaron profesionales de la salud.La situación de las mujeres en AfganistánDesde que los talibanes retomaron el poder en 2021, prohibieron a las mujeres estudiar carreras de medicina y vetaron su acceso a la mayoría de los trabajos, incluidas las organizaciones humanitarias. Esto agravó la emergencia: aun cuando hay doctoras y enfermeras dispuestas a asistir, no reciben autorización oficial para trabajar.Organismos de derechos humanos y la ONU Mujeres advirtieron que, como en catástrofes anteriores, las afganas serán “las más afectadas por este desastre”. Además, reclamaron que sus necesidades estén en el centro de la respuesta internacional.En el terremoto de Herat en 2023, por ejemplo, el 60% de las víctimas mortales fueron mujeres.Una crisis aún más profundaLa catástrofe se produce en un país ya golpeado por la pobreza: según la ONU, el 64% de la población afgana vive en condiciones de miseria y la mitad depende de asistencia humanitaria.La Unión Europea anunció ayuda por un millón de euros y el envío de 130 toneladas de suministros, mientras que Estados Unidos aún no autorizó un paquete de emergencia.Entretanto, miles de familias sobreviven en campamentos improvisados.  La Voz