• 30 de octubre de 2025 14:26

Chaco: así es el minucioso proceso de selección del jurado que juzgará al clan Sena por la muerte de Cecilia Strzyzowski

Porradioplayjujuy

Oct 30, 2025

RESISTENCIA, Chaco (De una enviada especial).– Empieza el tercer día del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski y aún no se conformó el jurado que deberá resolver la culpabilidad o inocencia de los siete imputados. Pese a que varias partes esperaban que el proceso se completara ayer, la jornada terminó otra vez sin definiciones.

El proceso comenzó el martes. Se habían previsto tres días para la selección del jurado, que se realiza en el hotel Gala, un cubo vidriado situado en el kilómetro 1003 de la ruta nacional 11, en el acceso sur de esta ciudad. Se jacta de ser el principal centro de convenciones y exposiciones del nordeste argentino.

El fin de semana pasado tocó Babasónicos y hubo una amenaza de bomba. Aunque algunas partes preferían que todo el juicio se realizara allí, por su amplitud, finalmente el espacio se reservó solo para la instancia de selección del jurado. El resto del proceso será en el auditorio de Estudios Judiciales, en el centro.

César Sena, acusado de ser el autor del homicidio, llega a las audiencias con una barbijo que no deja ver su rostro completo

El juicio tendrá audiencias previstas de lunes a viernes, hasta el 20 de noviembre. El 11, el Gala Convenciones ya estaba reservado para Andrés Calamaro.

El sistema de juicio por jurados se implementó en 2015. La selección se hace una vez al año en un sorteo público de la Lotería Chaqueña basado en el padrón electoral; un ciudadano no puede anotarse para ser jurado. Luego, la gobernación notifica a los ciudadanos que fueron seleccionados. El jurado está integrado por doce miembros titulares y al menos dos suplentes, aunque el juez puede ampliar esa cantidad según el caso. En el caso de Cecilia Strzyzowski, se optó por designar ocho.

Según el artículo 11 de la ley N° 2364-B, que regula el proceso, los requisitos para ser jurado son: ser argentino, con cinco años de ejercicio de la ciudadanía en el caso de los naturalizados, y tener entre 18 y 75 años; estudios primarios completos, pleno dominio del idioma nacional y el pleno ejercicio de los derechos políticos. En total, para este juicio se convocó a 450 ciudadanos: 250 fueron citados para la primera jornada. Y los restantes, distribuidos entre la segunda y la tercera, con 100 por día.

De los primeros 250 convocados, el martes, cerca de las 7 de la mañana, se presentaron 166. Ese día debieron pasar un primer filtro y completar un formulario que buscaba detectar posibles sesgos o convicciones que pudieran afectar su objetividad. Las preguntas indagaban sobre cuestiones personales –hijos, con quién vive, quién toma las decisiones en su casa, creencias, opinión sobre la Justicia y la policía, trabajo–, consumo de medios de comunicación y cuestiones más específicas de este caso:

  • ¿Alguna vez participó en marchas de Ni Una Menos o similar?
  • ¿Forma parte de alguna organización social?
  • ¿Qué piensa de la protesta social (piquetes/ manifestaciones)?
  • ¿Usted o alguien cercano fue víctima de violencia de género?
  • ¿Usted o alguien cercano fue denunciado por violencia de género?

Entre las profesiones y oficios registrados había amas de casa, servicio doméstico, choferes, comerciantes, docentes, empleados públicos y del sector gastronómico.

Emerenciano Sena evita mostrarse ante las cámaras

De esos 166, el primer día de selección quedaron 123 para continuar con el proceso. Entre los excluidos quedó una mujer que informó que era familiar de Ricardo Osuna, abogado que encabeza la defensa de César Sena y sus padres Emerenciano y Marcela Acuña, los principales acusados en el caso. Después lo negó, pero ante la duda se decidió dejarla afuera, como indica el protocolo.

Los tres llegan acusados por el delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo en contexto de violencia de género; César, en carácter de autor, y sus padres, como partícipes primarios. Además, están imputados sus colaboradores Fabiana Cecilia González, José Gustavo Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Lucía Reinoso por el delito de encubrimiento agravado.

Preguntas de las partes

Ayer se presentaron 119. A los primeros 80 los dividieron en dos grupos de 40 (20 mujeres y 20 hombres) para iniciar la segunda etapa, en la que las partes formulan preguntas para evaluar a los ciudadanos para llegar al jurado más imparcial posible. La ronda comenzó cerca de las 9 con los integrantes del Equipo Fiscal Especial: Martín Bogado, Nelia Velázquez y Jorge Cáceres Olivera, y los querellantes Gustavo Briend, por Gloria Romero, madre de Cecilia, y Juan Ignacio Díaz, por la Subsecretaria de Género y Diversidad.

Se interrumpió cerca del mediodía por la detención de Nicolás Boniardi, uno de los abogados del clan Sena, que quedó detenido por haber usado su celular en la sala de audiencias: habría grabado a los integrantes del jurado.

“No trabaja más conmigo”, aseguró hoy Osuna al ingresar al juicio. “Él tenía unas causas en Villa Angela. Yo lo desvinculé porque ya no me servía que esté ocupando un escritorio en el estudio y esté en otro lado”, agregó.

Marcela Acuña, madre de César y pareja de Emerenciano, también en el banquillo de los acusados

Entre el estricto protocolo definido por el Poder Judicial de la provincia, se permite el uso del celular para comunicarse entre las partes y coordinar las preguntas y recusaciones, pero está prohibido filmar o fotografiar, para resguardar la identidad de los jurados y evitar que se sientan intimidados o se conozca su identidad.

La prensa puede ingresar diez minutos antes del inicio de cada jornada para tomar imágenes en la sala de audiencias sin la presencia de jurados, que ingresan por otra puerta custodiada por la policía y son resguardados durante toda la jornada.

Luego fue el turno de las preguntas de las defensas: Gabriela Tomlejnovic, por César Sena; Elena Puente, representante de Fabiana González y Gustavo Obregón; y Celeste Ojeda, por Marcela Acuña y Griselda Reynoso.

Mientras tanto, los 39 restantes que se presentaron ayer aguardaron durante toda la jornada, de 8 a 18, en una sala contigua. En caso de no lograr elegir el jurado entre los 80 que comenzaron con la etapa de preguntas, este grupo será el siguiente. En la víspera, además, se presentaron 71 de los 100 convocados para la segunda jornada.

Ellos serían los próximos, en caso de que el jurado no pudiera ser definido ni entre los 80 ni entre los 39 siguientes. Pero, de ser así, comenzaría todo el proceso de cero, iniciando con los formularios. Por último, desistieron de la tercera tanda de potenciales jurados que originalmente habían sido citados para hoy.

La última instancia

Para este jueves restan las preguntas de Ricardo Osuna y Olga Mongelós, abogados de Emerenciano Sena, y Mónica Sánchez, en representación de Gustavo Melgarejo. Y la última instancia: las recusaciones con y sin causa que serán admitidas o no por la jueza técnica, Dolly Fernández. Cada parte dispone de 14 recusaciones sin causa.

“Nosotros esperamos tener un jurado imparcial y que se imparta realmente justicia, porque desde el primer día venimos evidenciando esta causa que todo manija para un lado nomás”, siguió Osuna.

También cuestionó al posible jurado: dijo que hay policías infiltrados. “Era muy evidente. No sé si ustedes jugaron a la batalla naval, le preguntaban a todos los que estaban alrededor y a él no y estaba en la fila de adelante. El jurado se elige de adelante para atrás o sea indudablemente va a quedar. Figura en la declaración jurada como expolicía y lo habían identificado el otro colega”, sostuvo.

Una vez conformado el jurado, comenzará la etapa de debate. Los 12 jurados deberán llegar a un veredicto unánime de culpabilidad o no culpabilidad. En caso de ser culpable, es el juez quien impondrá la pena en función de los mínimos y máximos previstos en el Código Penal.

​Empieza el tercer día del juicio por el femicidio y aún no se designaron las 12 personas que deberán resolver la culpabilidad o inocencia de los siete imputados  Sociedad