El Gobierno logró salir airoso y se mantiene de pie tras la elección legislativa, una prueba crucial para los dos años de gestión que le quedan por delante a Javier Milei. En un resultado impactante, La Libertad Avanza logró una amplia victoria a nivel nacional, con 40,84%, y hasta pelea por ganar la provincia de Buenos Aires, el bastión del peronismo, donde el 7 de septiembre pasado perdió por 13 puntos en los comicios locales. Se impone allí por un punto con el 96% de las mesas escrutadas.
Cinco minutos de las 22.30, Milei celebró públicamente el triunfo. Más medido y moderado que en otras ocasiones, dijo que el Gobierno cruzó “el punto bisagra” para la reconstrucción del país. “Que lindo le queda el violeta al país”, se jactó del contundente resultado.
Las claves del triunfo libertario estuvieron en la remontada en la provincia de Buenos Aires, los éxitos en Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y el contundente triunfo en la Ciudad de Buenos Aires, donde compitió en alianza con el Pro, el oficialismo porteño desde 2007. Patricia Bullrich, candidata al Senado, superó allí el 50%. “Gracias por la confianza, el coraje y la esperanza, y gracias al presidente Milei. Los porteños hicieron posible que se consolide la idea del cambio. Lo importante es no volver atrás”, dijo la ministra de Seguridad de la Nación.
La Libertad Avanza se impone en los siguientes distritos: la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En la provincia de Buenos Aires hay un escenario de paridad, aunque Diego Santilli, el reemplazante de José Luis Espert al frente de la boleta, podría quedarse con el primer puesto: gana 41,51 a 40,86%, con el 96% de las mesas escrutadas.
“Sabía que era una batalla difícil. Le agradezco al Presidente, a Karina Milei y a Santiago Caputo, quienes confiaron en mí”, dijo Santilli, uno de los grandes ganadores de la jornada. Entusiasmado por la remontada histórica, Santilli pidió seguir por el mismo camino rumbo a 2027. Ya se posicionó como eventual candidato a gobernador para reemplazar a Axel Kicillof.

El mismo escenario de virtual empate se repite en Chubut, La Rioja, Chaco y Corrientes. Son distritos en los que las diferencias son mínimas y el ganador podría cambiar.
Fuerza Patria no logró mantener la ventaja que había obtenido el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, que representa el 38% del padrón nacional. Esta merma obedecería a la pasividad de los intendentes bonaerenses, que decidieron movilizar fuerte cuando el distrito propio estuvo en juego. El resultado bonaerense reaviva la interna peronista camino a 2027 y reabre la batalla por el liderazgo opositor entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

El PJ ratificó su dominio en Formosa, Tucumán, Catamarca, San Juan, Santa Cruz y La Pampa, aunque por márgenes menores a lo esperado. Fuerza Patria y los partidos afines cosecharon 31,67% en todo el país, de acuerdo al relevamiento elaborado por LA NACION.
La alianza Provincias Unidas, que debutó en 14 distritos a partir de un acuerdo de seis gobernadores sin referencia nacional, no logró romper la polarización y se dificulta su plan de construir una plataforma sólida para competir por la presidencia en 2027. Cosechó el 7,13% de los votos. Solo Gustavo Valdés, en Corrientes, logra el triunfo en su tierra, aunque por un punto.
El cuarto puesto a nivel nacional fue para el Frente de Izquierda, con casi 4%. De esta manera, logró revalidar tres de las cuatro bancas de diputados que ponía en juego.
Cuando se proyecta el resultado electoral sobre la futura conformación parlamentaria, el balance es netamente positivo para el oficialismo. La renovación del Senado ofrece un buen panorama porque no renovaba bancas y sumará ahora 13 escaños. Seguirá, de todos modos, sin tener el control de la cámara. La misma lógica se impone en Diputados, donde engrosará con 64 bancas su representación a partir del 10 de diciembre y podría alcanzar junto a sus socios el tercio necesario para sostener los vetos presidenciales. Además, quedaría a tiro de negociación para acceder al quorum para iniciar las sesiones y tratar las grandes reformas que están en la carpeta oficial: reforma tributaria, previsional y laboral. La clave entonces estará en el lote de los legisladores del medio, que son quienes definirán el quorum y la suerte de los proyectos.
Participación y boleta única
Las elecciones confirmaron el proceso de retracción de los electores que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas, donde el promedio de participación fue de 58%. La Cámara Nacional Electoral informó que votó casi el 68% del padrón. El dato refleja un ausentismo mayor que en las elecciones de 2021 y 2023.
El debut de la boleta única de papel tuvo una recepción positiva en todo el país. Hubo elogios por la agilidad para sufragar, aunque subió de 0,80 a 2,30 % el voto nulo, que podría haberse dado por la confusión del nuevo sistema.
“Es un hecho histórico la implementación de la boleta única papel. Tuvo eficiencia, rapidez y seguridad”, dijo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, antes de dar a conocer los datos oficiales, a las 21.20, con casi el 90% de las mesas escrutadas. Milei también ponderó su implementación. “La boleta única termina con la trampa”, aseguró.
La Libertad Avanza fue la fuerza más votada a nivel nacional; alianza peronista quedó segunda, con 31,67%, y Provincias Unidas no logró despegar; votó casi el 68% del padrón y debutó la boleta única papel Política

